Administrar un almacén genera muchos desafíos. Al fin y al cabo, la logística es uno de los puntos más críticos para cualquier empresa, por lo que conocer los indicadores de rendimiento o KPI que intervienen en su desempeño, es crucial para evaluar tus procesos y optimizar tu almacén.
En este artículo, compartimos contigo 20 KPI de logística imprescindibles que tu jefe de almacén debe tener en cuenta. ¡Adelante!
Recepción de mercancías
La gestión de tu almacén empieza al recibir una mercancía. Es una actividad rutinaria que, sin el debido control, puede perjudicar todo el proceso de gestión de tu almacén. Por eso es importante que el jefe de almacén optimice la recepción de las mercancías. Hacerlo, evitará retrasos en toda la cadena logística y permitirá detectar anomalías.
1. Coste medio de recepción
Sirve para conocer el coste total de la recepción de un producto y compararlo con otro. Lo calculamos dividiendo el coste total de recepción entre el número de artículos recibidos.
2. Tiempo medio en registrar una mercancía
Muy útil para mejorar la eficiencia en la recepción de pedidos. Se calcula dividiendo el número total de productos recibidos entre los minutos empleados en su recepción.
3. Previsión de inventario
Es importante tener una previsión de la cantidad de productos que debes recibir. Te permitirá asignar el número de tareas a tus trabajadores de manera más eficiente.
4. Porcentaje de error
Los pedidos puedes retrasarse, estar incompletos, presentar algún golpe o incluso no llegar al almacén. Anota estos errores y lleva un control del porcentaje de fallo de cada proveedor para tomar medidas en caso de que se produzca regularmente.
5. Uso de espacio para entrada del stock
Asegurarse de que haya un espacio habilitado para la entrada de todos los pedidos también es importante. Tu jefe de almacén debe mantener siempre el suficiente espacio como para dejar todos los pedidos a medida que vayan entrando.
Almacenamiento
Conocer en cada momento lo que hay en tu almacén es básico para ahorrar tiempo y mejorar la eficiencia a la hora de gestionar la mercancía. Veamos los KPI imprescindibles para ello:
6. Espacio utilizado y disponible
Básico para calcular futuros aprovisionamientos y evitar tener más mercancía de la que se puede colocar. Lo obtendrás al identificar el volumen total de pedidos y los m2 utilizados para almacenarlos.
7. Optimización de espacio
Tal vez no aproveches todo el espacio que tu almacén te permita. Una vez calcules el espacio utilizado, compáralo con otras semanas. Tal vez te des cuenta de que cambiando la distribución y colocación de los productos puedas optimizar el espacio y almacenar más producto en los mismos m2.
8. Rotación de inventario
Mide cuánto tiempo pasan tus productos almacenados antes de ser enviados. Evita que se te acumule la mercancía durante demasiado tiempo para que el almacén sea más productivo.
9. Distribución de los productos
Agrupar los productos según su categoría y ubicarlos conjuntamente ayuda a llevar un mayor control de tu mercancía. De este modo, será más fácil que identifiques falta de stock y puedas preparar los pedidos más rápidamente.
10. Productos y líneas por pedido
Este KPI te permite conocer cómo son tus pedidos para así entender mejor cuál sería la distribución más lógica y rentable. ¿Tienes pedidos de muchas unidades de una sola referencia, o muchas referencias pero con pocas unidades en cada pedido?
11. Registro de inventario
Sirve para controlar la cantidad total de productos almacenados. Te recomendamos que compares el inventario según los registros y el inventario físico, para así detectar anomalías.
12. Cobertura de stock
Como ya hemos comentado, hay situaciones imprevistas que pueden afectar el desarrollo de nuestro negocio. En estos casos, es importante que tu jefe de almacén conozca para cuántos días la empresa tiene stock suficiente si dejara de recibir mercancía. Este indicador de desempeño es muy importante para gestionar los flujos de mercancía, los procesos de compra y la rotura de stocks.
Picking
La preparación de pedidos es otro de los puntos clave en el proceso logístico de tu almacén. Compartimos contigo los indicadores KPI más importantes para que puedas optimizar el picking:
13. Coste de preparación de pedidos
El coste de preparación de un pedido afecta a nuestra eficiencia. Dentro de este indicador, podrás calcular otras métricas como el coste por cada línea de pedido, los pedidos por hora, el coste de mano de obra por cada pedido, el tiempo invertido en cada pedido, etc.
14. Pedidos bien preparados
Indicador clave para medir la calidad del proceso. Sirve para evaluar si es necesaria la inversión en algún tipo de mejora tecnológica que agilice el picking.
¿Sabías que . . .
crear una picking list es la mejor forma de optimizar la preparación de pedidos?
15. Pedidos incompletos
Son aquellos que no podemos completar (total o parcialmente) por falta de stock. Son un buen indicador para advertirnos de que debemos cambiar nuestro método de aprovisionamiento.
Envío
Aunque la mayoría de las funciones de un jefe de almacén recaen en le supervisión de toda la actividad dentro del recinto, también es importante que analice algunas de las métricas que le ayudarán a determinar la eficacia general de las tareas.
16. Tiempo de ciclo de pedidos
En la logística actual, el tiempo lo es todo. Es importante saber cuánto tiempo cuesta gestionar un pedido desde su recepción hasta su distribución.
17. Estados de pedidos
Es un KPI muy importante para saber la situación de la mercancía. Consiste en saber cuántos de los pedidos que se han preparado se han enviado y cuántos de ellos están pendientes de envío. Aunque siempre es bueno optimizar el tiempo de preparación de pedidos, también lo será tener en cuenta el espacio de los que ya se han preparado para no cometer el error de acumular mercancía.
18. Coste del transporte
Cada viaje tiene un coste para la empresa. Calcular todos los costes que intervienen desde que el pedido sale del almacén hasta que llega al destino también es importante. De no contar con ellos, los costes del proceso logístico serán irreales.
19. Envíos perfectos
Son aquellos que no sufren ningún problema en todo el proceso logístico. Para ello deberemos identificar el porcentaje de error en cada uno de los procesos y revisar nuestros protocolos si vemos que incrementa.
20. Ratio de devoluciones
Es uno de los KPI logísticos más representativos. Partiendo del número de envíos que enviamos y el número de envíos que volvemos a recibir, sabremos el porcentaje de retorno. Además de ello, también es interesante analizar los motivos que conducen hacia la devolución de pedidos para saber cómo mejorar.
¿Qué te ha parecido? ¿Conocías todos estos KPIs? SI quieres seguir mejorando la productividad de tu jefe de almacén, te recomendamos descargar nuestra guía gratuita.
Ebook gratuito
Mejora la productividad de tu jefe de almacén
KPIs de la gestión de almacenes
Tareas imprescindibles a cumplir
Pasos para gestionar tu almacén