Cada vez estamos más sensibilizados con la importancia de convertirnos en un país con cero emisiones. Y una manera clave de hacerlo es en el transporte de mercaderías o pasajeros.

Las emisiones de gases durante esta pandemia se hundieron a causa de la reducción de actividades, por sus restricciones. El confinamiento y la caída de la mayoría del sector transporte provocó una disminución en los gases que calientan la atmósfera, concretamente un 17,9% respecto al año anterior. Es el descenso más grande de la historia española. El resultado se sitúa en los niveles de contaminación del año 1990, año utilizado como referencia por los países para evaluar el cambio climático por los acuerdos internacionales propios.

Las normativas y controles que con el tiempo se establecen a nivel de la Unión Europea son cada vez más rígidas con la emisión de CO2; sus normativas son cada vez más restrictivas. Tanto las empresas de transporte como los fabricantes de vehículos, trabajan conjuntamente cada vez más seguido para no incumplir el objetivo marcado de emisiones.

Cero emisiones en el transporte para el año 2050

El vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, ha participado en el debate virtual “Una recuperación verde para el transporte”. Timmermans ha expuesto los retos a los que se enfrenta Europa para alcanzar las cero emisiones en el transporte para 2050. Es necesario que los estados miembros de la UE apoyen la movilidad sostenible. Deben crear políticas sostenibles, que contemplen la creación de empleo, la construcción de infraestructuras de recarga de los vehículos eléctricos.

Se trabaja en motores híbridos y en motores eléctricos libres de emisiones, con propulsores de baterías eléctricas y pilas de combustible. La movilidad eléctrica está haciendo su hueco en el transporte de mercancías.

Eco-Driving de Movertis

Solución: Combustibles alternativos

1. Hidrógeno

El uso del hidrógeno como combustible presenta numerosas virtudes: no produce emisiones nocivas (recordemos que tras su conversión en un motor o en una pila de combustible solo emite vapor de agua), es más eficiente que otros vectores y ofrece la posibilidad de ser medioambientalmente sostenible desde su generación, debiendo plantear indiscutiblemente el incremento de la potencia de generación eléctrica instalada basada en fuentes renovables como la solar o la eólica para lograr la descarbonización del sector.

Otra ventaja y razón para el creciente interés en los vehículos de pilas de combustible de hidrógeno es que tienen características comparables a las de los vehículos convencionales, tales como patrones de repostaje y la construcción de infraestructuras.

2. Eléctrico

Más ecológicos, tecnológicos (algunos incluso serán autónomos), rentables (las estimaciones apuntan que serán un 20% más económicos en su trabajo diario) y menos complejos en el apartado mecánico: los camiones eléctricos amenazan la supremacía de los que, desde tiempos inmemoriales, han sido los reyes de la carretera. Y lo hacen con un claro objetivo: hacer que el transporte de mercancías sea más seguro, limpio y eficiente que nunca.

Tiene un rendimiento energético del 75% aproximadamente, frente al alrededor del 27% que tienen los motores de combustión interna. Es decir, los eléctricos pueden llegar a disminuir el coste a la hora de desplazarse hasta 1,5 euros por cada 100 kilómetros. Asimismo, si funcionan al 100% con renovables en un futuro serán de utilidad para gestionar la energía ya que podrán ser utilizados para almacenarla.

3. Gas natural

El gas natural vehicular, tanto en su forma comprimida como en su forma líquida, es el combustible más eficiente y sostenible ya que conjuga en equilibrio importantes ventajas medioambientales, a través de la reducción de emisiones y de una menor contaminación acústica, y también económicas.

El gas natural vehicular es una alternativa real que está permitiendo mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades, ya que reduce en más de un 85% las emisiones de óxidos de nitrógeno y en casi el 100% las partículas en suspensión, principales contaminantes que afectan a la salud humana, y a nivel global, hasta en un 20% las emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero. Además, los motores de gas natural producen hasta un 50% menos de emisión sonora y vibraciones que los motores diésel.

Más allá de las ventajas medioambientales, el gas natural es un combustible muy competitivo desde el punto de vista económico si se compara con el gasóleo y la gasolina, ya que se pueden lograr ahorros de entre el 25% y el 50%, en función de la solución adoptada.

Ebook gratuito

Optimiza tus rutas de transporte

 Cómo optimizar tus rutas
 Claves de la planificación de rutas
 Optimización según sector