Las mercancías peligrosas requieren normativas específicas para su transporte por cualquiera de los medios disponibles. Son productos o materiales que encarnan algún grado de riesgo para terceros o para el medioambiente y que, por ello, deben acogerse a restricciones, como por ejemplo el acuerdo ADR.

 

Normativa europea sobre el transporte de mercancías peligrosas

Pese a su naturaleza, las mercancías peligrosas son esenciales para un gran número de sectores productivos de la economía. Muchas empresas cuentan con ellas para el desarrollo de su actividad comercial, lo cual hace todavía más necesaria la regulación del transporte de las mismas en un espacio de comercio abierto.

En el caso de Europa, las autoridades comunitarias han establecido una serie de bases para el transporte de estas mercancías. El objetivo de las mismas es que se apliquen en todos los desplazamientos y, de esta manera, se reduzca la probabilidad de incidentes.

El transporte por carretera, ferrocarril y vías navegables interiores en el continente está regulado por la Directiva 2008/68 CE, sobre el transporte de mercancías peligrosas.

Esta legislación es el resultado de un acuerdo de los diferentes Estados que conforman la Unión Europea, la cual se actualiza gradualmente en función del progreso técnico y las necesidades de seguridad de los desplazamientos.

 ¿Qué dice la normativa ADR sobre mercancías peligrosas?

Mercancías peligrosas por carretera: el acuerdo ADR

En Europa, la regulación del transporte por carretera de mercancías peligrosas es el Acuerdo Europeo Relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera, conocido popularmente por sus siglas ADR (Agreement concerning the International Carriage of Dangerous Goods by Road).

Se trata de un convenio en el que participan más de 45 países y se detallan elementos como las características del embalaje, el etiquetado, la peligrosidad de cada uno de los productos, la tipología del material y, sobre todo, el acondicionamiento de los vehículos delegados para el desplazamiento de las mercancías como tal.

Más detalles sobre el acuerdo ADR

Los transportistas deben acogerse no sólo a estos requerimientos, sino también a los controles que puedan realizar las autoridades de cualquier país de la Unión Europea. Otras cuestiones que se incluyen en este texto son:

  • Formación de las personas encargadas del transporte por carretera de las mercancías peligrosas. Sus empresas tienen la obligación de advertirles de los riesgos que suponen dichas mercancías a través de cursos periódicos.
  • La definición de los productos que se consideran peligrosos, así como sus respectivas unidades de medida. También la terminología y el léxico específico.
  • Obligaciones de seguridad de los participantes de este tratado ADR y los protocolos de actuación ante los órganos de intervención respectivos en caso de que se presente algún incidente.
  • Derogaciones del tratado ADR en situaciones que no supongan un riesgo alto para terceros o para el medioambiente.
  • Requerimientos compatibles con otras normativas que garanticen temas como la calidad o la seguridad, como por ejemplo los estándares del sello ISO o los certificados de vehículos OX para el transporte de las mercancías.

Como dato añadido, vale la pena destacar que también existen legislaciones específicas para el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril (reglamento RID), por vía marítima (código IMG) o por avión (normativa OACI).

Estas normativas, al igual que las que hemos descrito en los apartados anteriores sobre el transporte de mercancías peligrosas por carretera, son de obligatorio cumplimiento en España y a ellas deben acogerse todas las empresas que se dediquen a esta tarea.

Ebook gratuito

Optimiza tu empresa de transporte

 Cómo planificar tus rutas
 Claves de una conducción eficiente
 Adaptar tu flota a nuevas tecnologías