Hoy queremos que repases con nosotros algunos apartados de dicha norma, así como las sanciones y multas que conlleva incumplirlas.
Tiempos de conducción: ¿cuántas horas puede estar al volante un conductor?
Empecemos por los plazos y tiempos de conducción permitidos en la actualidad, que se pueden resumir de la siguiente manera:
- Una persona puede conducir 9 horas al día, salvo dos veces a la semana, que es cuando se le permite hacerlo durante 10 horas.
- A la semana, puede conducir un total de 56 horas, pero cada dos semanas la jornada de conducción tiene que ser, como máximo, de 90 horas.
- Si en una semana ha conducido durante 56 horas (el máximo permitido), en la siguiente sólo podrá conducir durante 34. De esta manera habrá sumado en ambas semanas el máximo de 90 horas permitidas.
- El descanso diario puede ser de dos formas: normal y reducido. El descanso normal se puede tomar en dos partes: la primera de al menos 3 horas ininterrumpidas; la segunda de nueve horas ininterrumpidas. En total, son 12 horas. Por su parte, el descanso reducido tiene una duración de entre 9 y 11 horas.
- Los conductores no pueden tomar más de tres periodos de descanso diario reducidos entre dos periodos de descanso semanales.
- También existe el descanso semanal, que es el que empieza antes de que hayan terminado seis jornadas seguidas de 24 horas desde el final del anterior descanso semanal. Éste también puede ser normal y reducido: el normal dura al menos 45 horas (casi dos días) y el reducido, entre 24 y 45 horas.
- En un periodo de dos semanas, el conductor tiene que hacer, al menos, dos tipos de pausas: dos descansos semanales normales o un descanso semanal normal y otro reducido de, al menos, 24 horas.
¿Qué sanciones existen si incumplimos los tiempos de conducción?
Pero ¿qué pasa si un conductor incumple estas normas? Sencillo: será sancionado. Si es trabajador autónomo, la multa la pagará directamente él; pero si es asalariado, la pagará la empresa para la que trabaja.
La norma europea actual ha dividido las faltas en leves, graves y muy graves (porque no es lo mismo pasarse cinco minutos que cinco horas, por ejemplo). Veamos:
- Faltas leves: suponen sanciones entre 301 y 400 euros. Se penaliza hacer los descansos más cortos de lo que dicta la norma, por ejemplo, sumar más de 30 kilómetros hasta llegar al destino.
- Faltas graves: se sancionan con 1.501 y 2.000 euros. Estas son las faltas en las que se reducen los descansos más de un 20% de lo que se debería.
- Faltas muy graves: se aplican sanciones entre 3.301 y 4.600 euros. En estos casos, se recogen las infracciones en las que se limitan los descansos más de un 50% del tiempo establecido.
¿Cómo se aplican las sanciones por tiempos de conducción en el espacio europeo?
Hay que tener en cuenta que, aunque la norma respecto a los tiempos de descanso es europea, las sanciones y sus cuantías las aplica cada Estado miembro.
Por eso, una falta grave tiene una multa en España, pero otra muy distinta (más alta) en Finlandia, por ejemplo. Por eso conviene tener muy presente que los Estados son muy estrictos con las multas que ponen a los conductores que no respetan sus descansos y tiempos de conducción reglamentarios. Las consideran un riesgo para la seguridad vial, la del propio conductor y la del resto de los que circulan a su alrededor.
Otra cosa que se debe tener presente es que, si la infracción ocurre en el mismo país del conductor, se envía la sanción a la empresa. Pero si sucede en otro Estado miembro, el agente podrá inmovilizar el vehículo. En este último caso, el conductor no podrá seguir su ruta hasta que no se pague la multa correspondiente.